Menu Close

Diplomatura Universitaria de Posgrado: Citología de la Reproducción

Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Fecha de Dictado

Agosto 2024 a julio de 2025

Crédito Horario Total

184 horas (60 hs. teóricas, 84 hs. de prácticas de aula y 40 hs. de prácticas de laboratorio).

Directora

Dra. Claudia Isabel AGUILERA MERLO

Integrantes del Comité Académico

Dra. Albana Andrea Marina CRUCEÑO

Esp. Cristian Diego MARTINEZ

Dr. Fabricio Iván BUSOLINI.

Coordinadora Administrativa

Dra. Albana Andrea Marina CRUCEÑO

Destinatarios y Requisitos de Inscripción

Esta Diplomatura está destinada a profesionales de la Salud, principalmente de Atención Primaria que desarrollen las siguientes profesiones o actividades: bioquímicos, médicos, residentes médicos o bioquímicos, enfermeros, técnicos citólogos, obstetras y demás profesiones afines a la temática. En todos los casos se requerirá poseer un título universitario de grado de al menos 4 años de duración.

Cupo

Mínimo: 10 personas.

Máximo: 50 personas

Proceso de Admisión

Para la admisión de los estudiantes se priorizará a aquellos cuya formación académica y profesional tenga estrecha relación con el campo de la Citología, Histología, Anatomía, Fisiología, Microbiología, Biología, Salud Asistencial, entre otras disciplinas afines a la temática. Para ello, se requerirá poseer título de carrera universitaria afín de no menos de 4 años de duración.

Lugar del Dictado

El desarrollo de las clases de la Diplomatura se realizará en las dependencias de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la UNSL.

Cronograma de Actividades

Del 22/08 al 5/10 de 2024

CURSO 1: NOCIONES DE EMBRIOLOGÍA GENERAL E HISTOLOGÍA DE LOS SISTEMAS GENITALES MASCULINO Y FEMENINO

Del 10/10 al 9/11 de 2024

CURSO 2: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA GENIT AL MASCULINO. CITOLOGÍA ESPERMÁTICA.

Del 14/11 al 14/12 de 2024

CURSO 3: VIROLOGÍA CLÍNICA

Del 20/02 al 22/03 de 2025

CURSO 4: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA I: LESIONES INTRAEPITELIALES DE BAJO GRADO

Del 27/03 al 17/05 de 2025

CURSO 5: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA II: LESIONES INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO

Del 22/05 al 10/07 de 2025

CURSO 6: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL INDIVIDUAL DE CARÁCTER INTEGRADOR

Arancel General

Pago total de la Diplomatura: PESOS TRESCIENTOS TREINTA MIL ($330.000).

PESOS CINCUENTA Y CINCO MIL ($55.000) por Curso.

Beca al Docente de la UNSL

Se brindará tres becas a docentes de la Universidad Nacional de San Luis, que implicarán un descuento del 50% sobre el arancel general. En estos casos, el arancel de los cursos será de PESOS VEINTISIETE MIL SETECIENTOS CINCUENTA ($27.750), y el arancel del pago total de la Diplomatura será de PESOS CIENTO SESENTA Y CINCO MIL ($165.000). La selección de los tres docentes beneficiados quedará supeditada al Comité Académico en base a la presentación de la documentación que respalde la necesidad de formación en el área temática que abarca esta Diplomatura.

Beca al Estudiante de posgrado de la UNSL

Se brindará dos becas a estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de San Luis, que implicarán un descuento del 70% sobre el arancel general. En estos casos, el arancel de los cursos será de PESOS DIECISÉIS MIL QUINIENTOS ($16.500), y el arancel del pago total de la Diplomatura será de PESOS NOVENTA Y NUEVE MIL ($99.000). La selección de los dos estudiantes de posgrado beneficiados quedará supeditada al Comité Académico en base a la presentación de la documentación que respalde la necesidad de formación en el área temática que abarca esta Diplomatura.

Informe Final Integrador de la Diplomatura Universitaria de Posgrado

  1. El Informe Final Integrador deberá ser presentado de acuerdo a las disposiciones de las Ordenanzas que reglamentan las actividades de Posgrado de la Facultad y de la UNSL, particularmente las expresadas en la OCS 44 / 2023.
  2. La aprobación de todas las evaluaciones realizadas en cada curso habilitará al estudiante para realizar el Informe Final Integrador.
  3. El Informe Final Integrador será individual.
  4. El Informe Final Integrador consistirá en un trabajo basado en los conocimientos adquiridos durante la formación recibida. Deberá ser escrito en formato de monografía, que contenga la incorporación y combinación de los aspectos teóricos y metodológicos desarrollados en los diferentes módulos de la presente diplomatura, utilizando ese conocimiento para describir o resolver un problema o caso clínico, estrictamente, dentro del campo de la Citología.
  5. El Informe Final Integrador será evaluado por una Comisión única encargada de evaluar todos los Informes Finales Integradores. Dicha Comisión estará conformada por tres integrantes titulares y tres integrantes suplentes. Al menos un integrante titular y al menos un integrante suplente deberán pertenecer al Comité Académico de la Diplomatura.

Informes

aamcruceno@gmail.com

Resolución de Protocolización

RR Nº