Menu Close

Interculturalidad Y Educación Indígena. Aportes Desde La Antropología Y Educación

Facultad de Ciencias Humanas

Categorización

Capacitación

Fecha de Inicio

08 – 09 – 2022

Responsables

 Mgter. María Claudia VILLARREAL

Coordinador

Prof. Itati Liliana ARCE

Destinatarios y Requisitos de Inscripción

Egresados con título universitario de grado de 4 años o más en carreras de Ciencias Sociales y Humanas: El curso está destinado a graduados docentes, investigadores y demás profesionales interesados en la problemática de la interculturalidad en el campo de la educación.

Cupo

Máximo: 30 personas

Proceso de Admisión

El proceso de admisión se realizará conforme el perfil de los destinatarios a través de inscripción vía mail al coordinador del curso y vía sistema de posgrado de la UNSL.

Lugar del Dictado

Facultad de Ciencias Humanas. UNSL

Cronograma de Actividades

Jueves 08/09: Presentación del equipo, estudiantes y del Programa del Seminario. Trabajo en pequeños grupos. Antropología y Educación en América Latina y Argentina. Los inicios del enfoque etnográfico en la investigación educativa latinoamericana y Argentina. Líneas actuales de investigación desde la perspectiva etnográfica en la Red de Investigación en Antropología y Educación (RIAE) de Argentina.

Jueves 08/09: Breve trabajo escrito grupal: Puesta en común. Exposición de textos y proyección de video. Recuperación de ejes emergentes de la puesta en común. Debates en torno a la interculturalidad desde los aportes de la antropología y la educación.
Una historización del campo y líneas actuales de investigación. Interculturalidad,
diferencia y diversidad. La desigualdad social como dimensión constitutiva. 

Viernes 09/09: Exposición del eje mediante presentación de geniall y Trabajo grupal
Experiencias formativas en contextos familiares/comunitarios y escolares. Enfoques y paradigmas sobre la niñez y juventud en contextos interculturales. 

Viernes 09/09: Visita e intercambio con referentes de las comunidades desde los ejes de la clase. Procesos de adscripción étnica, relaciones intergeneracionales, transmisión de saberes y memorias. 

Sábado 10/09: Exposición de los aportes de los autores de la bibliografía Proyección de segmentos de videos. Trabajo en pequeños grupos. Políticas públicas e interculturalidad en América Latina y en Argentina. Las luchas por la educación indígena. 

Sábado 10/09: Lectura y análisis de documentos y normativas Proyección de video y posterior trabajo grupal. Puesta en común y cierre del Curso Situación de la modalidad de Educación intercultural Bilingüe (EIB) en el sistema educativo. Entre las demandas de inclusión y las luchas por la educación en clave de igualdad de derechos. 

Arancel General

Gratuito

Informes

itatiarce@gmail.com

Resolución de Protocolización

1531/22