Visualización del Evento
Denominación del Curso: INVESTIGACION-CUANTITATIVA-EN-CIENCIAS-SOCIALES-Y-HUMANAS
Categorización: Perfeccionamiento
Fecha de Inicio: 08-11-2019
Responsable:
Dra. BALDIVIESO Silvia
Coordinador:
Dra. GODINO Belen
Descripción:
DESTINATARIOS Y REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN: Egresado/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo en disciplinas a fines a la temática del curso
CUPO: Mínimo: 1 persona. Máximo: 15 personas
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Viernes 8 de noviembre: de 9 a 13 Hs. y de 14.30 a 18.30 Hs. Desarrollo de clases teóricas. Responsable: Dra. Silvia Baldivieso. Aula 43 del IV Bloque.
Sábado 9 de noviembre: de 9 a 14 Hs. Desarrollo de clases teóricas. Responsable: Dra. Silvia Baldivieso. Aula 43 del IV Bloque.
Viernes 22 de Noviembre:de 9 a 13 Hs. y de 14.30 a 18.30 Hs. Desarrollo de clases teóricas. Responsables: Dra. Silvia Baldivieso y Lorena Di Lorenzo. Aula 43 del IV Bloque.
Viernes 29 de Noviembre:de 9 a 14 Hs. Defensa trabajo final. Responsables: Dra. Silvia Baldivieso y Lorena Di Lorenzo. Aula 43 del IV Bloque.
Día de consulta en el mes de Noviembrea acordar con los estudiantes. Responsables: Dra. Silvia Baldivieso y Mgter. Lorena Di Lorenzo.
LUGAR DE DICTADO: Aula 43 de IV Bloque.
ARANCEL GENERAL: $ 2200 (pesos dos mil doscientos)
BECA AL DOCENTE DE LA UNSL: Se realizará un descuento de 25 % aproximadamente por lo que el arancel final será de $ 1650 (pesos mil seiscientos cincuenta)
BECA AL ALUMNO DE LA UNSL: Se realizará un descuento del 30 % aproximadamente por lo que el arancel final será de $ 1540 (pesos mil quinientos cuarenta)
OBJETIVOS
Objetivo General:
• Propiciar el conocimiento y comprensión de la lógica de la investigación cuantitativa sus fundamentos y procedimientos.
• Valorar el aporte de la Investigación cuantitativa en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.
Objetivos específicos:
• Situar la investigación cuantitativa en el entramado de las diferentes tradiciones epistemo - metodológicas relevando el sentido de sus aportes.
• Reconocer situaciones de conocimiento factibles de estudiarse mediante abordajes cuantitativos y bosquejar alternativas (o propuestas) de investigación.
• Cuestionar a los datos e iniciarse en procesos de análisis descriptivo e inferencial informatizado (SPSS)
• Interpretar resultados de análisis en relación a proyectos de investigación socio educativos.
• Reconocer las nuevas tendencias de análisis cuantitativo en el contexto del desarrollo tecnológico en la era digital.
• Reflexionar en torno a los compromisos del investigador con la comunicación de las investigaciones y conocimientos generados.
Informes: belengodino@gmail.com