Visualización del Evento
Denominación del Curso: PERSPECTIVAS-FEMINISTAS-SOBRE-LA-REPRODUCCION-Y-EL-NACIMIENTO:-MATERNIDADES-INSTITUCIONES-Y-VIOLENCIAS
Categorización: Perfeccionamiento
Fecha de Inicio: 24-10-2019
Responsable:
Dra. Sandra Soledad YAÑEZ
Coordinadores:
Lic. Irma ORTÍZ ALARCÓN
Lic. María Candela MANRIQUEZ GOMEZ
Descripción:
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
DESTINATARIOS Y REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN: Egresado/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo: Docentes, graduados y profesionales de las carreras de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis; graduados y profesionales de otras unidades académicas de esta Universidad y profesionales externos formados en los campos de las humanidades y las ciencias sociales que estén interesados en la perspectiva de género o que en su praxis profesional trabaje desde esta perspectiva.
Los profesionales con título de pre-grado deberán presentar solicitud de admisión y ajustarse a lo establecido en la ord. CS 023/04. A los fines de sustanciar el análisis de estas presentaciones se conformará una Comisión Ad Hoc teniendo como criterios rectores los establecidos en dicha ordenanza.
CUPO: Mínimo: 10 personas. Máximo: 40 personas
PROCESO DE ADMISIÓN: Para definir la lista de estudiantes del curso se garantizará que haya realizado su inscripción en posgrado de la UNSL. En caso de que la demanda exceda el cupo previsto para este curso, se establecerá como criterios: uno, que responda al perfil antes descripto; dos, priorizar a las personas que cuenten con algún acercamiento a la temática, ya sea académico o de militancia.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Clases expositivas y diálogo/intercambios sobre material bibliográfico:
Jueves 24. Hora: 15h a 21h
Viernes 25. Hora: 9h a 13h y de 15h a 21h
Sábado 26: Hora: 9h a 13h y de 14h a 18h
LUGAR DE DICTADO: Aula del ADU
ARANCEL GENERAL: Gratuito
OBJETIVOS
A. Recuperar el proceso histórico de transición a la modernidad capitalista y sus hitos para la subalternización del saber y poder de las mujeres sobre los cuerpos y la reproducción, y las bases para la institucionalización de la maternidad.
B. Problematizar las prácticas del sistema biomédico y sus instituciones en el control y la regulación de los cuerpos de las mujeres, atendiendo a las violencias resultantes.
Informes: irmillao@hotmail.com candelamanrique@gmail.com