Visualización del Evento
Denominación del Curso: DISCAPACIDAD-Y-DERECHOS-HUMANOS-ACCESO-A-LA-JUSTICIA-DE-LAS-PERSONAS-CON-DISCAPACIDAD
Categorización: CapacitaciÓn
Fecha de Inicio: 06-10-2017
Responsable:
Doctor Dr. Claudio Flavio ESPÓSITO
Coordinador:
Doctor Lic. Hilda MAGGI
Descripción:
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
DESTINATARIOS Y REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN: El curso está destinado a graduados universitarios de las disciplinas jurídicas, sociales y humanas y/o graduados de carreras de nivel superior no universitario de al menos 4 años de duración vinculadas a esas disciplinas.
CUPO: mínimo: 20 personas máximo: 40 personas.
PROCESO DE ADMISIÓN: Para el caso que el número de inscriptos superara el cupo máximo, se dará prioridad a aquellos profesionales cuyos antecedentes laborales y/o académicos den cuenta de compromiso en la defensa de derechos del colectivo de personas con discapacidad.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Clases teóricas: Fechas y horarios: 6/10/17 (de 9 a 13 hs; de 14 a 20 hs) 7/10/17 (de 9 a 14hs); 27/10/17 (de 9 a 13 hs; de 14 a 20 hs); 28/10/17 (de 9 a 14hs).
Actividades prácticas: Fechas y horarios: 20/10/17 (de 9 a 13 hs; de 14 a 20 hs).
LUGAR DE DICTADO: Aula de posgrado Campus Universitario. Campus universitario de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Ruta 55, Villa Mercedes.
FECHA PREVISTA PARA ELEVAR LA NÓMINA DE ALUMNOS APROBADOS: A los tres (3) meses de finalizado el curso.
ARANCEL GENERAL: $ 1.000 (Pesos un mil)
BECA AL DOCENTE DE LA UNSL: 100%
OBJETIVOS:
Con el dictado del curso se espera alcanzar estos objetivos:
- Identificar y analizar las respuestas sociales y jurídicas a la discapacidad a la luz del sistema protectorio de derechos humanos.
- Analizar la evolución del tratamiento de la discapacidad desde el modelo de exclusión social hasta el modelo de inclusión.
- Profundizar en el conocimiento y manejo de las herramientas que implementan en materia de discapacidad el sistema de protección interamericano y el universal de derechos humanos.
- Reconocer la transversalidad de la discapacidad y replantear prácticas profesionales que asuman miradas interdisciplinares y diversas.
Informes: hmaggifices@gmail.com