Visualización del Evento
Denominación del Curso: COMO-ENSENAR-QUIMICA-EN-EL-NIVEL-SUPERIOR-
Categorización: Capacitación
Fecha de Inicio: 02-11-2020
Coordinador:
Dra. Marta MOYANO
Descripción:
DESTINATARIOS Y REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN: Egresados de carreras universitarias y no universitarias (Institutos de Formación Docente) relacionadas a la Química con título no menor de 4 años de duración.
FECHA DE INICIO Y FIN DE DICTADO: 9/11/20 al 5 de abril de 2021.-
MODALIDAD DE DICTADO: Virtual
CUPO: Entre 30-40 participantes
OBJETIVOS GENERALES
Se espera que los participantes sean capaces de:
1.- Conocer el discurso oral de los docentes en el aula de Química.
2.- Comprender la problemática de la enseñanza de la ciencia Química.
3.- Valorar el aporte de la didáctica a la enseñanza de la Química.
MODULO 1: ANÁLISIS DEL DISCURSO EN QUIMICA
EQUIPO DOCENTE
APELLIDO Y NOMBRE DEL RESPONSABLE: Moyano, Marta, A.
MODULO 2:
LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA QUÍMICA
EQUIPO DOCENTE
APELLIDO Y NOMBRE DEL RESPONSABLE: Vega, Enrique D.
MODULO 3: APORTES DE LA DIDÁCTICA A LA ENSEÑANZA DE LA QUIMICA.
EQUIPO DOCENTE
APELLIDO Y NOMBRE DEL RESPONSABLE: Moyano, Marta, A.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Módulo 1:
Lu 2/11/20 (9 a 13 hs) Presentación del módulo y del docente a cargo. Presentación de cada uno de los asistentes al curso. Se trabajará con un foro de presentación individual Tiempo necesario: 4 horas.
Mi 09/11/20 (9 a 13 hs): EJE 1. El Paradigma Aristotélico
Vi 6/11/20 (9 a 13 hs): El Paradigma Galileano. El movimiento positivista y las figuras de transición.
Lu 9/11/20 (9 a 13 hs): La ciencia contemporánea: El pensamiento complejo.
Mi 11/11/20 (9 a 13 hs): Taller: sobre los contenidos trabajados hasta la fecha.
Vi 13/11/20(9 a 13 hs): EJE 2: Las ciencias sociales y La lingüística. La presencia del sujeto en la enunciación. La presencia del tiempo y el espacio en el discurso
Lu. 16/11/20 (9 a 13 hs): Discurso, historia y formación. La presencia del sujeto en el discurso. El sujeto de la enunciación.
Mi 18/11/20 (9 a 13 hs) EJE 3: Como enseñamos. La relación discurso enseñanza.
Vi 20/11/20 (9 a 13 hs) Las fases del esquema explicativo. Las estructuras argumentativas. Las estrategias discursivas.
Lu 23/11/20 (9 a 13 hs) Taller en grupos pequeños sobre los contenidos de los Ejes 2 y 3 trabajados
Lu 30/11/20 Taller final sobre distintas Estrategias Discursivas en ciencias naturales.
Módulo 2:
Lu 15/2/2021 (16 a 20 hs): Presentación del módulo y del docente a cargo. Presentación de cada uno de los asistentes al curso. Se trabajará con metodologías de educación popular especialmente con diferentes técnicas de presentación individual y grupal para las cuales son necesarias no menos de 3 horas.
Mie 17/2/2021 (16 a 20 hs): EJE 1: Lo fáctico, lo empírico y la comprensión de los hechos. La evolución del universo desde su formación y los intentos del hombre por interpretar los fenómenos naturales
Jue 18/2/2021 (16 a 20 hs): El proceso pedagógico y la relación estructura-propiedad y aplicaciones de las sustancias.
Vie 19/2/2021 (16 a 20 hs): La inventiva humana y los nuevos descubrimientos. Trabajo práctico de aula en grupos pequeños sobre los contenidos.
Lu 22/2/2021 (16 a 20 hs): EJE 2: Organización de los programas para los primeros cursos de Química para las distintas carreras de la universidad (primera parte).
Ma 23/2/2021 (16 a 20 hs):. Organización de los programas para los primeros cursos de Química para las distintas carreras de la universidad (segunda parte).
Mie 24/2/2021 (16 a 20 hs): Cómo concatenar los contenidos para que los alumnos puedan adquirir una correcta comprensión de los mismos. Taller de intercambio de experiencias con los docentes participantes del programa.
Vie 26/2/2021 (16 a 20 hs):. EJE 3: El método histórico-evolutivo en la enseñanza de la Química.
Lu 1/3/2021 (16 a 20 hs): El uso de “modelos” como herramienta de adquisición de conceptos
Ma 2/3/2021 (16 a 20 hs): La relación modelo-teoría-ley. Trabajo práctico de aula en grupos pequeños sobre los contenidos.
Módulo 3:
Lu 15/03/21 (9 a 13 hs hs): Presentación del módulo y del docente a cargo. Presentación de cada uno de los asistentes al curso. Se trabajará con foro de presentación individual. Tiempo necesario: 3 horas.
Mi 17/03/21 (9 a 13 hs): EJE1: La Teoría de la Comprensión. Enseñar habilidades de pensamiento.
Vi 19/03/21(9 a 13hs): El conocimiento metacognitivo. La enseñanza estratégica. Las estrategias contextualizadas.
Lu 22/03/21( 9 a 13 hs) EJE 2: la inteligencia tradicional.
Mi 24/03/21 (9 a 13 hs hs): La teoría de las inteligencias múltiples.
Vi 26/03/21 (9 a 13 hs): Taller virtual.
Lu 29/03/21 (9 a 13 hs): La inteligencia emocional.
Mi 31/03/21 (9 a 13 hs): EJE 3: Las estrategias didácticas.
Vi 2/04/21 (9 a 13 hs hs): Las estrategias inteligentes. Las estrategias expresivas.
Lu 5/04/21 (9 a 13 hs): Taller virtual
ARANCEL GENERAL: El costo del Programa completo es de $4000 (pesos cuatro mil). En caso de tomar los Cursos en forma individual cada uno de ellos tendrá un costo de $ 1500.
BECA AL DOCENTE DE LA UNSL: Se realizará un descuento de aproximadamente un 25% por lo que el arancel final será de $3000 (pesos tres mil)
BECA AL ALUMNO DE LA UNSL Se realizará un descuento de aproximadamente un 25% a los alumnos de las carreras de doctorado por lo que el arancel final será de $3000 (pesos tres mil)
Informes: martaamoyano@gmail.com